Esta ciencia se basa en el proceso Bi-Polar del Ying-Yang.
Es una Medicina Bioenergética, pues funciona restableciendo la energía o QI en todo el organismo, estimulando y desbloqueando los distintos meridianos, según las necesidades de cada caso en particular.
La medicina tradicional china complementa a la medicina occidental ahí donde a esta última le cuesta más llegar: trabajar en el manejo del dolor y en problemas emocionales como el estrés y la depresión sin medicamentos.
La medicina china se ocupa de las personas como parte de la Naturaleza y como una integridad de alma y cuerpo, de manera que podemos analizar las causas de la enfermedad desde este conjunto completo. Por eso decimos que tratamos al paciente, no sólo a la enfermedad”. En efecto, en medicina china no existen los especialistas en partes del cuerpo, sino en técnicas: hay especialistas en masaje y otros en acupuntura, por ejemplo, pero no especialistas del pulmón o del corazón.
La acupuntura es la técnica tradicional china más llamativa para los occidentales, especialmente por sus amplísimas posibilidades de sanación y su curiosa forma de aplicación, llenando el cuerpo de agujas.
Su funcionamiento se basa en que el cuerpo humano tiene canales energéticos llamados meridianos. Cada canal corresponde a un órgano y una función. Hay un canal del pulmón y otro del hígado, por ejemplo, y también canales de sistemas con varios órganos. Los puntos de la acupuntura están en esos canales y en ellos hay concentración de energía electromagnética. Las agujas pueden estimularlos si están deprimidos, sedarlos si están muy exacerbados o lograr que la energía circule si está obstruida.
Esta es una medicina preventiva, pues sostiene que no hay enfermedades sino personas enfermas. Estudios actuales en laboratorios han demostrado que la Acupuntura es efectiva en el tratamiento de los dolores crónicos.
La estimulación de los puntos de Acupuntura libera Endorfinas y Encefalinas, hormonas que inhiben el dolor. Por eso hay un alivio considerable en los problemas osteo-articulares, en especial los de tipo inflamatorio.
En medicina china se considera al dolor como un estancamiento de energía y, por su altísima efectividad sin necesidad de medicamentos, el tratamiento del dolor es uno de los más requeridos por los occidentales. Los casos más frecuentes son las jaquecas o migrañas y los problemas del aparato locomotor. Incluso se ha logrado sustituir o disminuir con acupuntura la cantidad de la anestesia requerida en cirugías.